La Fundación Contamíname, junto con la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), organizará las jornadas Memorias en Transición: Encuentro Iberoamericano de Derechos Humanos y Ciudadanía que tendrán lugar entre el 26 y 29 de octubre de 2009 en Madrid, en el Círculo de Bellas Artes a las 17 horas.
El encuentro cuenta con la presencia de académicos, políticos y activistas de España y América Latina en lo que se propone como un diálogo en torno a las experiencias de transición a la democracia en los diferentes países. Se ahondará, desde la reflexión crítica, en las implicaciones que en la construcción del presente ha tenido la memoria de esas experiencias en el plano de los Derechos Humanos, en la vida política y en la acción ciudadana.
La vida democrática implica una perspectiva abierta al cambio, a la transformación que impulsan las ciudadanías, al mismo tiempo que se articula sobre procedimientos institucionales y valores culturales compartidos que reducen las incertidumbres de los diferentes grupos sociales y culturales que conforman comunidades políticas, siempre inacabadas.
Las constelaciones de discursos, valores e imaginarios sobre los que se cimientan las identidades políticas, étnicas, culturales y religiosas se transfiguran e hibridan en las luchas y diálogos entre memorias, unas cristalizadas y otras emergentes, redefiniendo una y otra vez los espacios y prácticas de una ciudadanía también en permanente reconstrucción.
En contextos de crisis las sociedades revisan sus bagajes políticos e ideológicos y activan nuevas fuerzas intelectuales y sociales que redefinen escenarios institucionales, tramas culturales y proyectos políticos. El espacio iberoamericano vive desde hace tres décadas un intenso proceso de transformación que dejó atrás dinámicas autoritarias, y ahora promueve una importante innovación política en diversos órdenes de la vida social y política.
Desde el renovado marco de los Derechos Humanos, que ya iniciaron las Madres de la Plaza de Mayo contra la dictadura argentina, hasta el progresivo reconocimiento de derechos sociales y culturales colectivos de las comunidades indígenas en varios procesos constituyentes desde la década del noventa, así como las propuestas transversales de democracias participativas impulsadas por la práctica totalidad de los movimientos sociales de la región, no dejan de ser muestra de una importante energía colectiva que busca ampliar los márgenes de la institucionalidad democrática.
No exentas de tensiones, hoy se viven coyunturas históricas marcadas por la voluntad de inclusión material y de reconocimiento simbólico (en las resistencias de comunidades indígenas y étnicas, mujeres y minorías sexuales, en los conflictos socio-ambientales, en la lucha contra la pobreza y la exclusión, contra el poder oscuro de la economía criminal) donde el respecto a los Derechos Humanos y la reconstrucción de las memorias e identidades colectivas son retos fundamentales para las democracias iberoamericanas.
Inscripción y matrícula en Fundación Complutense, teléfonos 913946392 y 913946410
Programa
Lunes 26/10/09
Conferencia: Justicia transicional y desarrollo
Pablo de Greiff (Colombia-Estados Unidos)
Mesa redonda: Transiciones democráticas y cambio histórico.
Luis Tapia (Bolivia)
Alberto Acosta (Ecuador)
Manuel Antonio Garretón (Chile)
Moderador: Juan Carlos Monedero (España)
Martes 27/10/09
Conferencia: Memoria, verdad y justicia. La experiencia argentina.
Eduardo Duhalde (Argentina)
Mesa redonda: Justicia y Derechos Humanos en transición
Francisco Soberón (Perú)
José Antonio Martín Pallín (España)
Juan del Granado (Bolivia)
Moderador: Emilio Silva (España)
Miércoles 28/10/09
Conferencia: Movimientos y gobiernos en el nuevo ciclo político en América Latina
Emir Sader (Brasil-CLACSO)
Mesa redonda: Sociedad civil, movimientos sociales y ciudadanía.
Sacha Llorenti (Bolivia)
Pablo Sánchez León (España)
Jesús “Chucho” García (Venezuela)
Moderador: Ariel Jerez (España-Argentina)
Jueves 29/10/09
Conferencia: Ver y pensar el mestizaje y el conflicto desde la cultura mediática.
Rossana Reguillo (México)
Mesa redonda: Cultura, medios y políticas de memoria.
Felipe Pigna (Argentina)
Francisco Ferrándiz (España)
Guadalupe Cajías (Bolivia)
Moderador: Alfons Martinell (España)
Acerca de los participantes
Alberto Acosta Ha sido Ministro de Energía y Minas de Ecuador así como Presidente de la Asamblea Nacional Constituyente. Como economista e investigador y docente trabajó en el Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ILDI) y en FLACSO, manteniendo hoy una perspectiva crítica con el modelo extractivista que sigo predominando en América Latina.
Guadalupe Cajías es periodista e historiadora, autora de varios libros de investigación social y mirada histórica sobre la modernidad cultural y política Boliviana. Implicada en la creación de la primera Unidad técnica anticorrupción del gobierno boliviano, hoy impulsa desde la sociedad civil esta reflexión, prestando atención en otras dinámicas a los medios de comunicación y su creciente papel político.
Francisco Ferrándiz es antropólogo cultural e investigador del Centro Superior de Investigaciones Científicas. Ha participado en los últimos cinco años grabando testimonios en diversas exhumaciones de fosas de republicanos. Entre sus líneas de investigación cabe destacar su trabajo sobre la relación entre conflictos y medios de comunicación.
Pablo de Greiff es filósofo, reconocido experto en programas de reparación a víctimas y director de investigación del International Center for Transitional Justice (ICTJ). Ha asesorado en procesos de distintos países (Perú, Guatemala o Marruecos, entre otros) y apoyado la conformación de la Corte Penal Internacional desde el entramado de la ONU.
Eduardo Duhalde es abogado, historiador y periodista. Militante histórico de los DDHH, actualmente ocupa el cargo de Secretario de Derechos Humanos de la Nación en el Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de Argentina.
Jesús “Chucho” García es investigador sobre África y la diáspora latinoamericana, así como el desarrollo de los movimientos y de la identidad de los afrodescendientes, sus expresiones y estrategias culturales y políticas. Es Coordinador General de la Fundación Afroamérica (Venezuela).
Manuel Antonio Garretón es sociólogo y politólogo con una dilatada presencia en el debate político latinoamericano. Ha sido profesor en diversas universidades chilenas y europeas, donde ha desempeñado varios cargos académicos y dirigido múltiples proyectos de investigación sobre las dinámicas sociopolíticas e institucionales insertas en las últimas décadas en el proceso de democratización en América latina.
Juan del Granado es abogado y actualmente Alcalde de ciudad de La Paz (elegido en 1999 y reelecto en 2004). Militante de derechos humanos contra las dictaduras de Banzer y García Meza, promovió el juicio que llevó a la encarcelación de este último.
Ariel Jerez es profesor de Ciencia Política en la Universidad Complutense de Madrid e investigador en movimientos sociales y comunicación política, miembro de la Fundación Contamíname y del programa de Sociedad Civil Global del Instituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI).
Sacha Llorenti es Viceministro de Coordinación con Movimientos Sociales y Sociedad Civil de Bolivia. Ha sido Presidente de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (APDHB), así como integrante del Consejo Nacional Pre-autonómico y Pre-constituyente. Asimismo, ha ejercido la docencia en varias universidades de su país. Su último libro es La democracia traicionada (2009).
José Antonio Martín Pallín. Fiscal y Magistrado del Tribunal Supremo. Ha simultaneado su actividad profesional con su pertenencia a asociaciones profesionales y organizaciones de Derechos Humanos.
Alfons Martinell es Director de la Cátedra UNESCO de la Universidad de Girona, Presidente de la Fundación INTERARTS de Barcelona y Coordinador de la Red Iberformat de Centros de Unidades y Formación en Gestión Cultural en Iberoamérica.
Juan Carlos Monedero es Profesor Titular de Ciencia Política de la UCM e investigador de las transformaciones del Estado y la política en la globalización. Dirige el programa de Sociedad Civil Global del Instituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI) y responsable de formación del Centro Internacional Miranda (Venezuela).
Felipe Pigna es historiador, profesor de la Universidad de Lomas de Zamora y director del Centro de Difusión de la Historia de la Universidad de San Martín. Es director del proyecto “Ver la Historia” de la Universidad de Buenos Aires, que ha llevado al documental fílmico 200 años de Historia Argentina, y otras producciones en el campo televisivo y radiofónico.
Rossana Reguillo es profesora en el Departamento de Estudios Socioculturales del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) y miembro del Sistema Nacional de Investigadores y de la Academia Mexicana de las Ciencias, con un reconocido trabajo en el campo de las transformaciones de las subjetividades sociales en el marco de las culturas urbanas y mediáticas en América latina.
Emir Sader es profesor de la Universidad del Estado de Río de Janeiro y Secretario Ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), y prolífico autor que acompaña con su crítica el auge y declive del ciclo neoliberal en América latina, y el accionar de los movimientos, partidos y gobiernos progresistas.
Pablo Sánchez León es profesor de Historia en la Universidad Complutense de Madrid, coautor de La guerra que nos han contado. 1936 y nosotros (2006) y El fin de los historiadores. Pensar históricamente el siglo XXI (2008) y miembro del equipo de producción del programa radiofónico dedicado a memoria Contratiempo (R. Círculo)
Emilio Silva es sociólogo, periodista y co-fundador junto a Santiago Macías de la Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH). Es autor de Las Fosas de Franco y La memoria de los olvidados.
Francisco Soberón es fundador y director de la Asociación Pro Derechos Humanos (APRODEH) en Perú y promotor de Corte Penal Internacional desde América Latina redes diversas redes regionales.
Luis Tapia es director del programa de Doctorado Multidisciplinario en Ciencias del Desarrollo-CIDES de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), miembro del colectivo intelectual Comuna y unos de los teóricos de referencia del Estado Plurinacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario