Phillip Bennett, periodista norteamericano que fue editor del Washington Post y que también ha trabajado para el Boston Globe, participó en un debate sobre el futuro del periodismo realizado por la FNPI y Colombia es Pasión el pasado 16 de diciembre en Bogotá, con la ponencia "Qué va quedando y qué seguirá cambiando en el mundo de los medios periodísticos".
Bennett, en la actualidad profesor de la cátedra Eugene C. Patterson, dentro del programa de práctica del periodismo y política pública de la Universidad de Duke, tras una minuciosa descripción del panorama actual de los medios, cree que la creciente obsesión por encontrar nuevos y viables modelos de negocio se está convirtiendo en una oportunidad perdida para el periodismo.
En su opinión, con la llegada de Internet, se pierde “profundidad, originalidad, idiosincrasia, el tomar riesgos y, tal vez, la probabilidad de publicar de vez en cuando una crónica larga y hermosa que pueda transformar la vida de algún lector”.
Precisamente por eso, él apuesta por el carácter único de las redacciones. Porque “una sala de redacción es un lugar de transparencia, autocrítica y apertura que contribuye a la credibilidad y precisión del periodismo”.
Apuesta porque en las salas de redacción “se creen fronteras claras alrededor del reportaje original, identificándolo y promoviéndolo, revelando sus fuentes con la mayor transparencia”, porque los medios, además de glosar las historias, han de proveer recursos para que otros puedan autentificar la información. Un buen principio para recuperar la credibilidad perdida.
La participación de los lectores, su cercanía al proceso editorial es otro factor fundamental en el periodismo del futuro. Se trata de darles más acceso a la experiencia de los reporteros, los sites de los medios se convertirán en un escaparate donde la gente buscarán la más clara explicación de cómo han sucedido los hechos.
De vital importancia considera la transformación que ha sufrido la manera de contar historias en la era digital. Desde un modelo de periodismo de participación y creación de redes, el periodismo de investigación y el monitoreo se convierten en una gran apuesta. La noticia ya no es como la hemos conocido hasta ahora, deben ser actualizadas a la medida de cada lector en profundidad y contenido.
Durante una experiencia que tuvo cuando formaba parte del Post en una investigación con la gente de Google sobre cómo habrían de ser los sitios de noticias del futuro, abordaron la idea de la “historia viva o living story”, algo parecido a lo que Jeff Jarvis denomina “tema”. Se trataría de “una historia continuamente actualizada, no sólo con hechos nuevos, sino también con niveles más profundos de información, de fuentes y de documentación”. Algo que muestre al lector las cosas que han cambiado desde su última visita y le permita reorganizar el material “para crearse una cronología de los eventos o para poder encontrar la biografía de cualquiera de los sujetos o las fuentes”.
Porque, según Bennet, una historia “puede nacer del trabajo de un sólo periodista, publicada en un momento preciso y después crecer a través del esfuerzo colectivo de su audiencia, el de otros periodistas o el de sus fuentes”.
El periodismo, hoy más que nunca, necesita del esfuerzo y colaboración de todos, profesionales y lectores, quizá sólo así sea posible transformar las vidas de ambos.
Mi obra literaria
▼
Hola amigo, paso a saludarte...
ResponderEliminarTe abrazo
MentesSueltas